28 agosto, 2013

La Banda en el recuerdo (X)

Recordando los conciertos de la Banda en la Fiesta de la Vendimia...

Hoy, a poco más de una semana para que comience la quincuagésimo octava edición de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles, y justo cuando se acaba de presentar el programa de actos, volvemos a escribir en 30 años de música para recordar, en esta ocasión, los conciertos que, hasta hace bien poco, ofrecía nuestra Banda de Música en el marco de esta Fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional.

El Concierto de la Vendimia de la Banda de Música "Pascual Marquina" era ya tradicional. No en vano, tuvo sus orígenes a finales de la década de los ochenta. Aunque fue cambiando de ubicación a lo largo del tiempo, se solía celebrar en el Patio de las Bodegas Navarro, como colofón al acto de Coronación de la Vendimiadora Mayor y sus Damas de Honor, al que le seguía el Pregón. También se fue modificando el tipo de obras que se interpretaban, optando finalmente por un repertorio de pasodobles, que conjugaban a la perfección con el aroma a vino que impregnaba la bodega. En cualquier caso, como no podía ser de otra manera, ningún año faltaba "Solera Fina", pasodoble compuesto por Pascual Marquina, que está dedicado "al muy noble y simpático pueblo de Montilla".


Patio de las Bodegas Navarro. Año 1994. Fotografía: Montilla Televisión.

Posteriormente, el concierto se trasladó a la Plaza de la Merced durante algunos años, celebrándose justo antes de la Pisa de la Uva, Bendición y Ofrenda del Primer Mosto a la Virgen de las Viñas, ante cientos de montillanos. En aquel emplazamiento llegamos, incluso, a contar con la colaboración de la cantante de copla Mayte Adrián, en el estreno del pasodoble "Solano González", dedicado al novillero montillano.


Plaza de la Merced. Año 2008. Fotografía: Montilla Digital.

Sin embargo, rápidamente y con gran acierto, el concierto volvió al Patio de las Bodegas Navarro, esta vez con un cambio de formato que atraía a gran cantidad de público, y en un acto protagonizado únicamente por la Banda de Música: la Noche del Pasodoble. Bajo esta nueva denominación del Concierto de la Vendimia, los asistentes no sólo escuchaban música desde sus asientos, sino que se animaban a bailar cada uno de los pasodobles -también boleros- delante del escenario, en un ambiente festivo, distendido y cercano. Público de todas las edades que disfrutaba de música en directo interpretada por su Banda de Música, y nosotros encantados de animar la velada con algo tan arraigado y que está tan presente en nuestra cultura.

La Noche del Pasodoble fue un éxito y auguraba un buen futuro. Ofrecía muchas posibilidades como, por ejemplo, la incorporación de exhibiciones de baile de salón. Sin embargo, y por desgracia, sólo se celebraron dos ediciones, la de 2009 y 2010, desapareciendo de la programación de actos de la Fiesta de la Vendimia en 2011.


Leer más

22 agosto, 2013

Doce razones por las que los niños deberían estudiar música

Puede parecer que el momento idóneo de plantearse las actividades extraescolares de los más pequeños sea poco antes del inicio de curso pero, aunque las comienzan a mediados de septiembre, es por estas fechas que nos encontramos cuando suelen abrirse los períodos de matriculación para muchas de ellas.

Entre las actividades más clásicas destaca, además de los deportes, la música. Generaciones de niños han pasado por escuelas de música y conservatorios para ocupar sus tardes aprendiendo a tocar un instrumento. Se trata de una actividad que compagina su vertiente más lúdica con unos estudios paralelos a la tarea escolar, que generalmente se añaden a los deberes ordinarios, por lo que requiere de grandes dosis de motivación (de los niños que deben aplicarse a ello y de los padres y madres que han de apoyarles). Esta carga extra puede provocar reticencia y rechazo tanto de unos como de otros.


Fotografía: Eddie Welker.

Pero las ventajas de emprender estudios musicales son muchas más que los inconvenientes. Aquí os dejamos una docena para aquellos que estéis indecisos o simplemente no os lo habiais planteado:

1. Desarrollo de la psicomotricidad

Para tocar un instrumento lo primero es conseguir que suene ya sea soplando, frotando un arco, pulsando una tecla o rasgando una cuerda. Una vez conseguido esto, el siguiente paso es dar “forma” al sonido y tocar notas concretas accionando los mecanismos necesarios. Todo ello mientras se lee la partitura. Un ejercicio de psicomotricidad de lo más completo.

2. Competencias en idiomas

Esa partitura de la que acabamos de hablar contiene instrucciones precisas sobre el ritmo, la altura, la duración, la velocidad, el carácter y la técnica precisa para tocar las notas; expresadas solamente con líneas, puntos, y algún que otro símbolo. Es como aprender a leer otro alfabeto, de la misma manera que si aprendemos ruso, griego o mandarín. Pero vamos más allá: la música tiene frases, sintagmas (semifrases) y palabras (motivos) que dan sentido al discurso musical, un auténtico sistema sintáctico que da coherencia a la música. Mientras aprenden música mejorarán su aprendizaje en conceptos propios de las lenguas y las competencias necesarias para aprehenderlas.

3. Pensamiento lógico

Especialmente en los primeros cursos -en los que se asimilan e interiorizan los conceptos básicos de la música-, las matemáticas y la lógica son fundamentales para comprender e interpretar el ritmo. Por eso, estudiar música desarrolla el razonamiento lógico-matemático y estructura los mapas mentales.

4. Pensamiento múltiple

Además de la psicomotricidad que mencionábamos para tocar el instrumento, hay que tener en cuenta que las notas deben sonar con la duración, afinación, intensidad, ritmo e intención que se nos pide en la partitura. O que nos pide el director. O nuestro compañero de atril. O todos a la vez.

5. Sensibilidad artística

Por encima de cualquier requerimiento técnico la música es un arte. Siendo así, tocar un instrumento desarrolla la creatividad a través de la experimentación, canaliza la exteriorización de los sentimientos y fomenta el desarrollo del criterio artístico.

6. Capacidad de autoescucha y reflexión

Es evidente que para dominar un instrumento hay que escuchar lo que se está tocando, analizarlo y corregir lo que sea necesario. Con el tiempo, el hábito de escucharse a uno mismo va más allá del instrumento y con ello el análisis y la reflexión de lo que nos decimos a nosotros mismos.

7. Empatía y habilidades sociales

Además de escucharse a sí mismo, para poder tocar en grupo es imprescindible escuchar a los demás, por lo que se desarrolla la empatía. Si el grupo es grande, como una banda o una orquesta, también se desarrollan las habilidades sociales necesarias para relacionarse con los demás miembros.

8. Educación en valores

Tocar con solvencia un instrumento no es fácil ni rápido. Requiere trabajo constante, esfuerzo y perseverancia; unos valores que la inmediatez de nuestro acelerado mundo parecen haber olvidado. Al mismo tiempo, tocando en público deberán superar sus miedos.

9. Autoestima

Los pequeños avances que día a día experimentará serán una fuente de satisfacción que gratificarán todo el esfuerzo invertido. A medio plazo el control sobre el instrumento será mayor, con lo que también crecerá la motivación y el perfeccionismo; al cabo de los años podrá mirar atrás y ver que ha merecido la pena y todo ha sido posible gracias a sí mismo.

10. Serán más responsables y cuidadosos

A excepción de los instrumentos más grandes (piano, órgano, clave, arpa, percusión, contrabajo…), cada estudiante utiliza su propio instrumento, tanto en el estudio personal como en clase. Los instrumentos musicales son delicados y por tanto requieren cierto cuidado en su manipulación y mantenimiento; en otras palabras: un instrumento necesita que seamos responsables y cuidadosos con él.

11. La casa será más alegre

Vale, un estudiante repitiendo hasta la saciedad la misma pieza (que encima suena desafinada) puede llegar a cansar, pero hay que reconocer que siempre da alegría a la casa (o al bloque de pisos, o a la calle entera…).

12. Queda muy bien en las celebraciones familiares

La escena de los más pequeños amenizando la velada con sus instrumentos es un clásico. Ellos contentos de demostrar lo que son capaces de hacer y los mayores babeando de verlo. Entrañable.


En definitiva, estudiar música es un ejercicio de los más completos, que ayuda a los más pequeños a desarrollar sus capacidades intelectuales, sociales y personales mientras se divierten. ¿Qué más se puede pedir?


Leer más

18 agosto, 2013

El Barrio del Naranjo recibe a la Banda de Música de Montilla

Ayer sábado, 17 de agosto, la Banda de Música "Pascual Marquina" llevó hasta la capital cordobesa un variado programa musical que el público asistente disfrutó en esa calurosa noche de verano. Música al aire libre para cumplir una función cultural y social que, en definitiva, es lo que persigue este ciclo de conciertos denominado Sonidos de Banda en las plazas de Córdoba, organizado por la Delegación del Cultura del Ayuntamiento de la ciudad.


La Banda de Música "Pascual Marquina" tocando en la Plaza de Bellavista (Córdoba).

El concierto tuvo nuestro particular sello de identidad, interpretando varios pasodobles dedicados a Montilla y a sus vinos. Pero, sin duda, las piezas más reconocidas fueron los dos bises con los que quisimos poner el broche de oro, ya fuera de programa, a nuestra actuación: "Serenata a la Mezquita", de Ramón Medina, y el popular "Soy Cordobés". Ambos sorprendieron gratamente al público. Dedicándoles estas piezas, les agradecimos a todos el buen recibimiento y entusiasmo que demostraron durante la hora y media que duró el concierto, agradecidos también a los familiares y paisanos que nos acompañaron desde Montilla y, por supuesto, al Ayuntamiento de Córdoba por esta invitación. A continuación, os dejamos algunas fotografías, realizadas por Irene Mª Blanca:


Pincha sobre el álbum para ampliar

Leer más

07 agosto, 2013

La Banda de Música Pascual Marquina actuará en Córdoba el próximo 17 de agosto



BANDA DE MÚSICA DE MONTILLA
"PASCUAL MARQUINA"

Director: Francisco Hidalgo Cruz

SÁBADO, 17 DE AGOSTO DE 2013
21:30 HORAS
PLAZA DE BELLAVISTA

(Barrio del Naranjo, junto a c/ Téllez de Meneses)

Click aquí para ver mapa

Entrada libre
Organiza: Ayuntamiento de Córdoba. Delegación de Cultura.

La Banda de Música "Pascual Marquina" no se va de vacaciones. El próximo sábado, día 17 de agosto, se desplazará hasta Córdoba para participar en Sonidos de Banda en las plazas de Córdoba, un ciclo de conciertos organizado por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba que se celebrará del 9 al 31 de agosto y que llevará hasta la capital a un total de siete Bandas de Música, casi todas de la provincia.

El teniente de alcalde delegado de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Juan Miguel Moreno Calderón, destacó durante la presentación del programa musical que con este proyecto se persigue “cumplir una función cultural y de reconocimiento a las bandas de música como instrumento de difusión de la música durante mucho tiempo, hasta los años 80 del pasado siglo”, además de valorar “la función social” del mismo para los vecinos y turistas.

BANDAS PARTICIPANTES
Click aquí para ver el PROGRAMA GENERAL
Click sobre cada una de ellas para más información y programa


Banda Municipal de Música de Pozoblanco
09/08/13 - Jardines Elena Moyano "Madre Coraje" (Lepanto)
Banda de Música A.M. Maestros Villatoro y Algaba de Castro del Río
16/08/13 - Plaza Dámaso Torres (Miralbaida)
Banda de Música de Montilla "Pascual Marquina"
17/08/13 - Plaza El Naranjo junto a calle Téllez de Meneses
Banda de Música Confalón de Écija
23/08/13 - Entorno de la Calahorra
Banda de Música de Villanueva de Córdoba
24/08/13 - Plaza Doctor Manuel Ruiz Maya (Vistalegre)
Banda de Música de El Carpio
30/08/13 - Plaza de Cañero
Banda de Música del Cristo del Amor de Córdoba
31/08/13 - Plaza de Pontevedra (Sector Sur)


Como se ha indicado, la Banda de Música de Montilla "Pascual Marquina" actuará, a partir de las 21.30 de la noche, en la Plaza de Bellavista, ubicada en el Barrio del Naranjo, junto a la calle Téllez de Meneses.

Para la ocasión, se ha escogido un variado programa que constará de dos partes. La primera incluye tanto música ligera como bandas sonoras de películas, reservando para la segunda pasodobles, con la intención de que el público asistente se anime al baile. Cabe destacar, como no podía ser de otra manera tratándose de la Banda de Montilla, la interpretación de Amontillado Fino y Monti-Solano, pasodobles con los que se abrirá la segunda parte, así como Solera Fina para el cierre.

Desde aquí, como siempre, invitaros a que nos acompañéis y disfrutéis de este concierto de verano al aire libre en la capital cordobesa. ¡Os esperamos!


Leer más